Este fin de semana, Expoinmobiliaria 2025 demostró que el sector de la construcción en Antioquia y en el país sigue siendo un pilar fundamental para la economía y el bienestar social. Con cerca de 20.000 visitantes en tres días, la feria no solo reflejó el interés creciente de las familias y los inversionistas en la vivienda y otras edificaciones, sino que también evidenció una reactivación sostenida del mercado inmobiliario.

La reducción en las tasas de interés hipotecarias, que han caído del 17.5% a menos del 10%, marca un hito clave en la recuperación del sector. Esta baja no solo facilita el acceso a la vivienda, sino que también permite dinamizar la demanda y reducir el déficit habitacional. No es casualidad que más de 400 proyectos inmobiliarios se presentaran en Expoinmobiliaria, una muestra de la confianza del sector en el crecimiento económico y en la capacidad de los colombianos para invertir en su futuro.

Pero la construcción es mucho más que metros cuadrados y cifras de ventas. Es un motor que impulsa más de 34 subsectores industriales, desde la producción de insumos hasta la generación de empleo para más de 240.000 trabajadores en los próximos dos años. Esto significa más oportunidades para miles de familias, mayor estabilidad económica y una apuesta clara por la transformación urbana y el desarrollo sostenible.

Un aspecto que no podemos ignorar es la sostenibilidad. El 38% de los proyectos exhibidos en la feria cuentan con certificaciones ambientales, lo que refleja un cambio de paradigma en la forma en que se conciben y ejecutan los desarrollos inmobiliarios. Hoy, más que nunca, la eficiencia energética y el uso responsable de los recursos son clave para construir ciudades más resilientes y habitables.

Las voces de los compradores y empresarios que participaron en la feria confirman que hay confianza en el mercado, pero también desafíos por afrontar. La necesidad de seguir impulsando políticas de acceso a la vivienda, mejorar la planificación urbana y fortalecer la digitalización en el sector son algunas de las tareas pendientes para que el crecimiento sea sostenible y equitativo.

Desde mi perspectiva, Expoinmobiliaria 2025 nos dejó un mensaje claro: la construcción es y seguirá siendo un sector estratégico para el país. La combinación de tasas más favorables, la adopción de tecnologías sostenibles y la creciente demanda por vivienda hacen que este sea un momento clave para seguir apostando por el desarrollo inmobiliario.

La innovación y la tecnología juegan un papel esencial en la transformación del sector de la construcción. Herramientas como la modelación financiera, la inteligencia artificial y los sistemas de gestión digital permiten optimizar procesos, reducir costos y mejorar la toma de decisiones. Además, la integración de soluciones como los CRM especializados y las plataformas digitales facilita la conexión entre compradores, inversionistas y desarrolladores, impulsando un ecosistema más eficiente y transparente. La construcción del futuro no solo debe ser sostenible, sino también inteligente, y el camino hacia ello depende de nuestra capacidad de adaptarnos y evolucionar.

Ahora, la pregunta es: ¿cómo podemos aprovechar este impulso para generar un impacto aún mayor? Es momento de seguir innovando, de fortalecer alianzas entre el sector público y privado, y de garantizar que el acceso a la vivienda siga siendo una realidad para más colombianos.